Iconos

Iconos
Volcán Popocatépetl

jueves, 30 de enero de 2014

Michoacán y Guerrero (30 de Enero 2014)

Se extiende el problema de inseguridad en el país, a pesar de que la autoridad federal afirma que ya tiene controlada la región de Tierra Caliente en Michoacán y que ha realizado más de cien arrestos de miembros del crimen organizado, entre ellos uno de los líderes de "Los caballeros templarios", Dionisio Loya Plancarte.

Sin embargo, la realidad es que el gobierno federal tuvo que aceptar que no podía desarmar a las autodefensas, pues ello provocaría el ataque de parte de los "templarios", sino que las propias autodefensas no estaban dispuestas a dejar las armas y darían la batalla para evitarlo. De ahí que se optó por firmar un acuerdo con ellas para convertirlas en "guardias rurales", bajo supervisión del Ejército, una manera disfrazada de legalizarlas y así permitir que mantengan su campaña contra los "templarios". Además del nombramiento de un comisionado para la seguridad en la entidad, Alfredo Castillo, ex procurador de justicia del Estado de México, quien de hecho ha tomado control de la entidad, dejando como figura decorativa al gobernador Fausto Vallejo, con lo que sin decir su nombre, se realizó una especie de desaparición del poder ejecutivo local, hasta que la situación del estado se normalice (no sucederá en el corto plazo, por lo que es factible que este gobernador ya no ejerza realmente la autoridad hasta el fin de su mandato en el 2015).

Así, las autodefensas siguen avanzando en distintos puntos del estado para desalojar a los "templarios" de las plazas en las que se encuentran (por ejemplo ya se hicieron cargo de la seguridad del pueblo de Los Reyes). Los enfrentamientos se han desplazado hasta la frontera de Michoacán con Jalisco, pues en la comunidad de Villamar, autodefensas y Ejército se enfrentaron ayer a los "templarios" con resultado de dos personas muertas.

Presencia de autodefensas en Michoacán (Tomado de animalpolitico.com)



Presencia de "templarios" en Michoacán. (Tomado de animalpolitico.com)




Ahora también el estado de Guerrero, en donde existen polícías comunitarias desde hace más de dieciocho años, está enfrentando problemas entre dichas policías  (especialmente una variante que se ha creado recientemente que es la policía "ciudadana" en la capital Chilpancingo), el crimen organizado y las autoridades.

Ayer hubo un atentado contra la vida del dirigente de la Cámara Nacional de Comercio (CANACO), en Chilpancingo, el ex diputado federal (PRD) Pioquinto Damián Huato, promotor de esta policía ciudadana, que resultó ileso (a pesar de que asegura que le dispararon hasta 70 tiros, hiriendo a su esposa y matando a su nuera), y quien responsabilizó del atentado al propio presidente municipal de la capital del estado, Mario Moreno. Lo acusa de estar coludido con los criminales a quienes ha concesionado el uso del "palenque" (lugar donde se realizan peleas de gallos y festividades locales), así como de rutas de taxis. Justo después de una reunión en la que Damián hizo estas acusaciones al presidente municipal en su presencia, fue atacado.

De la misma forma, guardias comunitarios de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG) avanzaron sobre tres poblados (Acahuizotla, Palo Blanco y Mazatlán, con lo que ya son 11 comunidades ocupadas por la UPOEG en los últimos días), para convocar a la población a unirse a ellos y enfrentar a los grupos criminales. Y es que habitantes del Valle del Ocotito expulsaron de ahí a un grupo criminal conocido como "Los Rojos", que fue a refugiarse en esas comunidades, por lo que sus habitantes solicitaron apoyo a la UPOEG. Esta organización, junto con la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias de la Montaña y Costa Chica de Guerrero (CRAC), son reconocidas y reciben apoyo económico y material (hasta 11 millones de pesos el año pasado) por parte del gobierno del estado.

A raíz del problema con "Los Rojos" habitantes de El Ocotito decidieron avanzar sobre la capital Chilpancingo, pero un fuerte contingente del Ejército y de la policía estatal se los impidió. El gobernador Angel Aguirre Rivero afirma que dialogará con las policías comunitarias para llegar a un acuerdo y que en Guerrero no se requiere una solución como en Michoacán, pues en su estado las policías comunitarias dependen de la Secretaría de Seguridad Pública, cuentan con reglamento y son supervisadas por el Ejército, que no les permite portar armas de grueso calibre, por lo que aseguró que en Guerrero no hay necesidad de nombrar un comisionado federal, como se hizo en Michoacán.

El punto es que la violencia en Guerrero sigue repuntando, la autoridad local o federal no responde y es nuevamente la ciudadanía la que debe tomar en sus manos su propia defensa.

Tomado de El Universal.com



Ya se lo dijeron claramente al presidente Peña Nieto en Davos (veladamente en público, firmemente en privado), que si bien el capital trasnacional está muy interesado en invertir en México, gracias a las generosas reformas recientemente aprobadas (especialmente la energética), mientras el problema de la inseguridad no ceda, esas previsiones optimistas para el país, van a tardar más tiempo del previsto en materializarse.

martes, 28 de enero de 2014

Obama en su fantasía (28 de Enero 2014)

Después de escuchar el mundo fantástico que describió Barack Obama en su discurso a la nación, los que vivimos en la periferia del declinante imperio estadounidense, ya no sabemos si reír o llorar. No cabe duda que los multimillonarios, los gobernantes (de potencias o de países subdesarrollados) y los que dirigen los aparatos de represión y destrucción (ejércitos, policías, agencias de seguridad e inteligencia), viven en su mundo de autocomplacencia.

Para Obama, el primer esclavo del capitalismo mundial, Estados Unidos es pura bondad y decencia, no hay mal en sus acciones, hay errores (errare humanum est), pero no malas intenciones. Estados Unidos está en el mundo, en el sistema solar, en la Vía Láctea, en el universo, para hacer el bien, a pesar de todo y de todos. Que los demás seres humanos y países no comprendan esta misión providencial, es su problema, ya se los hará entender "América" con ataques de drones o "huracanes" financieros dictados por Wall Street, o miles de películas y series de televisión de Hollywood, en donde todo el mundo es estúpido, menos los clarividentes y bondadosos estadounidenses, perdón "americanos", y sus alter egos israelíes.

No cabe duda que todos los imperios (Egipto, Grecia, Roma, Inglaterra, Estados Unidos), se ven a sí mismos como los salvadores del mundo, como los únicos que entienden lo que necesita el planeta, como los indiscutibles "lideres" que deben guiar a una humanidad imbécil que no sabe qué quiere, ni a donde va. Sólo los sabios y poderosos que han esclavizado a la humanidad le pueden decir qué hacer, cómo comportarse, a quién servir y qué tanto inclinarse ante el amo.

Hace años que escucho estos "mensajes" al pueblo de Estados Unidos, de los presidentes en turno (desde LBJ hasta el actual). Todos, sin excepción, rinden pleitesía al complejo militar-industrial, al gran capital y como una graciosa concesión a la "clase media" y a los esforzados trabajadores de ese país, que cada año que pasa, se empobrecen más. Pero, aunque parezca increíble, esos ciudadanos están dispuestos a dejar su sangre y sus vidas, en lejanos países, que no pueden siquiera identificar en un mapa, a cambio de nada. No cabe duda que aquellos que tenemos la bota "americana" encima del cuello, sufrimos día tras día la opresión; pero igual sufre un pueblo estupidizado y engañado como el de Estados Unidos, que dilapida su trabajo, esfuerzo y sangre en beneficio de unos cuantos criminales y ladrones, que viven a expensas del mundo y todavía se autoproclaman como los salvadores de la raza humana.

lunes, 27 de enero de 2014

Wall Street (27 de Enero 2014)

Los escándalos por fraudes y utilización de información privilegiada, así como sobornos y violación de innumerables leyes relativas al mercado de valores son la norma, no la excepción en esa "cueva de ladrones" que es Wall Street.

De ahí que no debería sorprender lo que se presenta en la película "El Lobo de Wall Street", protagonizada por Leonardo Di Caprio, en el papel del corredor de bolsa Jordan Belfort y dirigida por Martin Scorsese.

Sin embargo, el nivel de cinismo con el que éste judío-estadounidense (1) presume su vida llena de excesos (adicto a las drogas y al sexo), su absoluta indiferencia por el daño que causaba, su demencial apetito por más dinero y lujos y su total desprecio por la ley, resulta verdaderamente nauseabundo.

Belfort fundó una compañía llamada Stratton Oakmont, un nombre que tenía la intención de ocultar el origen judío de sus fundadores, con objeto de convencer a los ilusos y codiciosos "wasps" (White Anglo Saxon Protestants), para que invirtieran en compañías desconocidas, sin capital, ni estructura organizacional y mucho menos ventas reales (eran empresas prácticamente de "garage", o como las denominamos en México "patito"), que supuestamente aseguraban retornos muy por encima del que ofrecían las acciones de las grandes empresas, pero por lo mismo implicaban un pago de comisión al intermediario, en este caso Belfort y su empresa, de hasta ¡el 50%! de la inversión.

Belfort realizó sus fraudes en los años noventa y debido a sus descuidos y excesos, provocados por su adicción a las drogas (tanto de él, como de sus socios), finalmente fue descubierto por el FBI y condenado a tres años de prisión; además de haber proporcionado información para el encarcelamiento de algunos de los directivos de Stratton Oakmont.

Sin embargo, Belfort señala en su libro y en la película, que a pesar de la multa y la obligación que se le impuso de restituir parte de lo defraudado (2), durante su estancia en una prisión federal de Nevada pudo "comprar", con los muchos millones que le permitió conservar el gobierno de Estados Unidos, una estancia bastante cómoda en prisión y salir por "buena conducta" a los 22 meses (14 meses antes de lo establecido en su sentencia).

Ello demuestra que los defraudadores de Wall Street tienen la benevolencia de las autoridades de Washington, primero con una regulación tan laxa, que les permite especular y digámoslo con todas sus letras, robar el dinero de los clientes e inversionistas, sin una verdadera supervisión y aplicación de la ley por las prácticas ilegales que realizan; y después, cuando el tamaño del robo es difícil de ocultar o justificar, las "autoridades" llegan a acuerdos con los defraudadores para que "den información confidencial" que por supuesto, no sirve de gran cosa, les obligan a pagar multas (con el dinero defraudado o robado) y reciben "condenas" reducidas, que todavía se acortan más por la "buena conducta" de estos criminales.

Por supuesto hay muchos más ejemplos, como fue el caso de la empresa Drexel Burnham con los llamados "bonos chatarra" en los años ochenta, otro fraude instrumentado (nuevamente) por tres financieros judíos: Iván Boesky, Michael Milken y Dennis Levine (por cierto este último originario de Bayside, Queens, lugar en donde se crió Belfort).

El peor de todos fue el del también judío Bernard Madoff (3), que durante medio siglo estableció un esquema de "pirámide" (en inglés es conocido como "Ponzi scheme"), mediante el cual defraudó miles de millones de dólares a cientos de estadounidenses, incluidos muchos influyentes miembros de la propia comunidad judía (Madoff, por cierto, otro originario de Queens).

Relacionadas con el fraude de Madoff están las multas por casi 13 mil millones de dólares aplicadas al banco JPMorgan Chase, ya que cubrió y legitimó en distintas operaciones, el dinero defraudado por Madoff a miles de inversionistas, sin que la autoridad regulatoria de Estados Unidos hiciera algo por evitarlo.

Y así podríamos seguir con muchos más casos que involucran a las grandes firmas financieras de Wall Street (significativamente a Goldman Sachs, que enfrenta decenas de investigaciones y demandas por fraudes y malas prácticas financieras), que con el pago de algunos cientos o miles de millones de dólares (del propio dinero que han obtenido ilícitamente), se libran de condenas criminales o de que les sean retiradas sus licencias para operar, por lo que el imperio especulativo y fraudulento de Wall Street seguramente volverá a llevar al mundo a una depresión mayúscula en relativamente poco tiempo, sin que ningún gobierno u organismo internacional tenga el poder para detener la nueva crisis, que ya se está fraguando en los corredores y oficinas de los bancos y casas de bolsa de Nueva York. 

(1) Tenemos que enfatizar su pertenencia étnica, puesto que todo el esquema para defraudar a miles de inversionistas se basó en el reclutamiento de sus "amigos judíos" como socios y empleados principales, como el mismo Belfort lo reconoce en el libro que dio origen a la película.
(2)  La realidad es que el daño patrimonial que causó fue superior a los mil millones de dólares, y sólo se le condenó a regresar 110 millones de dólares, que por cierto aún no ha terminado de devolver, después de más de 10 años que dejó la cárcel.
(3) El escritor judío Rob Eshman afirma en un artículo para el Jewish Journal, comentando la película, que los judíos deberían hacerse las preguntas ¿Cómo es la manera correcta de ganar dinero? ¿Cuánto dinero es "suficiente"? Y al mismo tiempo señala que vivimos una época de "riqueza y poder sin precedentes de los judíos...que se han beneficiado de una estructura económíca cada vez más y más injusta...y mientras ellos (los judíos) tienen una riqueza sin parangón, millones luchan para vivir con salarios mínimos, enfrentan hambre, desempleo, eliminación de beneficios sociales y falta de hogar."  Por ello, Eshman subraya que los judíos prefieren no cuestionarse cómo obtienen su riqueza, y en cambio escogen hablar sobre Israel, mientras en sus comunidades en Estados Unidos, se están formando los nuevos Belfort y Maddox.
En el portal Ynetnews.com (10/26/11) Tani Goldstein señala que un estudio del Pew Forum en 2008 señalaba que el grupo religioso más rico de los Estados Unidos (siendo sólo el 1.8% de la población total), era el judío, pues mientras sólo el 19% de los no judíos gana 100 mil dólares o más al año, el 46% de los judíos logra esa cifra. Además 100 de los 400 billonarios son judíos (con más de mil millones de dólares), en Estados Unidos, esto es el 25% (con sólo el 1.8% de la población total).

viernes, 24 de enero de 2014

Congreso Popular (24 de Enero 2014)

Por la relevancia que tiene la convocatoria de diversas personalidades de la sociedad civil mexicana para conformar un verdadero Congreso que represente al pueblo, y no a los intereses de Estados Unidos, la enriquecida clase política de este país y los megamillonarios del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios, reproducimos aquí la propuesta que se está realizando para conformar un Congreso Popular.

LA CLASE POLÍTICA HA TRAICIONADO AL PUEBLO. SE VIOLAN COTIDIANAMENTE LOS DERECHOS ENARBOLADOS POR LA CONSTITUCIÓN DE 1917. LA MAL LLAMADA “TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA” NO CUMPLIÓ CON EL MANDATO CIUDADANO PARA ACABAR CON LA CORRUPCIÓN, LA VIOLENCIA, LA POBREZA, LA MENTIRA Y EL ABUSO DE PODER DE OLIGARCAS APÁTRIDAS Y AVARICIOSOS.
LOS REPRESENTANTES POPULARES NO REPRESENTAN AL PUEBLO DE MÉXICO. LAS INSTITUCIONES NO ASEGURAN EL RESPETO A LA LEY. LOS GOBIERNOS NO MIRAN POR EL BIEN COMÚN Y SE ENCUENTRAN COLUDIDOS CON LOS MÁS ABYECTOS INTERESES. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN HEGEMÓNICOS OCULTAN, DESINFORMAN E INCOMUNICAN A LOS CIUDADANOS.
LOS PROCESOS ELECTORALES YA NO SON CONFIABLES. LAS CONTINUAS DEFRAUDACIONES A LA VOLUNTAD GENERAL EXPRESADA EN LAS URNAS DESDE 1988, Y CON ESPECIAL CLARIDAD EN 2006 Y 2012, ASÍ COMO LA AVALANCHA DE REFORMAS ANTIPOPULARES EN MATERIA ENERGÉTICA, EDUCATIVA, POLÍTICA, FINANCIERA, FISCAL Y LABORAL EVIDENCIAN LA ESTERILIDAD DE LAS INSTITUCIONES REALMENTE EXISTENTES.
EL PUEBLO NO CREE YA MÁS EN PARTIDOS, MEDIOS DE COMUNICACIÓN, INSTITUCIONES FALLIDAS, NI EN LOS MISMOS POLÍTICOS DE SIEMPRE. EN 2013 EL CICLO HISTÓRICO DE SUBDESARROLLO NEOLIBERAL TOCÓ FONDO. EN 2014 INAUGURAREMOS UNA NUEVA ETAPA DE LUCHA POPULAR, POR LA DEMOCRACIA VERDADERA Y LA JUSTICIA SOCIAL.
ES HORA DE QUE LA SOCIEDAD EJERZA SU PODER DE MANERA DIRECTA POR MEDIO DE ACCIONES COORDINADAS, PACÍFICAS Y CONTUNDENTES AMPARADAS EN EL ARTÍCULO 39 CONSTITUCIONAL.
FRENTE A LA INGOBERNABILIDAD GENERADA POR LOS GOBIERNOS FEDERAL Y LOCALES,
FRENTE A LA COLUSIÓN DEL CRIMEN ORGANIZADO Y LA CLASE POLÍTICA Y EMPRESARIAL,
FRENTE A LA VIOLENCIA Y GUERRA CONTRA LAS CLASES POPULARES Y LA CRECIENTE IMPUNIDAD,
FRENTE A LA VIOLACIÓN ABIERTA DE NUESTRA CONSTITUCIÓN Y LA ABDICACIÓN DE NUESTRA SOBERANÍA,

CONVOCAMOS

A LA INSTALACIÓN DE UN CONGRESO POPULAR EL PRÓXIMO 5 DE FEBRERO, EN EL 97 ANIVERSARIO DE LA PROMULGACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN REVOLUCIONARIA DE 1917. 

martes, 21 de enero de 2014

Siria (21 de Enero 2014)

Mañana comienza en Montreux, Suiza la conferencia conocida como Ginebra II, sobre el conflicto armado en Siria (Ginebra I se realizó a mediados del 2012), con la posibilidad de que no se llegue a acuerdos significativos, por varias razones.

Si bien formalmente es la Organización de las Naciones Unidas la que organiza la conferencia, ha sido "tras bambalinas" Estados Unidos quien ha decidido los temas y los participantes en esta reunión.

Washington y Moscú, después de acordar con el régimen de Bashar el Assad la destrucción de su arsenal químico, continuaron las negociaciones con objeto de buscar alguna solución a la guerra civil en Siria. Al inicio de este año se comentó entre los cancilleres de ambas potencias, John Kerry y Sergei Lavrov la posibilidad de que la conferencia se centrara en establecer ceses al fuego en diversas zonas, con objeto de permitir la llegada de ayuda humanitaria para cientos de miles de sirios que se encuentran en medio de los combates, en una situación que se ha convertido en una emergencia humanitaria.

Dicha posibilidad sonaba bastante razonable, pues si bien no constituía una solución a las diferencias entre los grupos combatientes, al menos daría un respiro a cientos de miles de sirios que viven una situación terrible, por la falta de todo tipo de satisfactores básicos, empezando por los alimentos.

El otro punto que se había convenido era que se invitara a Irán a participar en la conferencia, siendo aliado del régimen de Damasco, y por lo tanto un actor esencial en este conflicto; sobre todo tomando en cuenta que en la conferencia participaría el principal opositor al gobierno de Assad, Arabia Saudita.

Sin embargo, tanto el tema de la conferencia como los participantes cambiaron en el último momento, en vista de que los hechos que se están presentando en el terreno y la evidente debilidad con la que llegarían a la mesa de negociaciones los opositores a Assad, presentaban un panorama desolador para sus objetivos.

Primero, Bashar el Assad ha insistido, y con razón, que el conflicto se está convirtiendo cada vez más en una lucha entre su gobierno y los radicales islámicos, como el denominado AQI (Al Qaeda in Irak), que ya tomó la ciudad de Ar Raqqa en el Norte del país (ciudad de 200 mil personas) y estableció la ley islámica (la sharia), a una población eminentemente secular; por lo que la conferencia debería centrarse en el esfuerzo conjunto para derrotar a estos grupos, y no para derrocarlo a él.

Los rebeldes sirios han sido copados por los grupos radicales islámicos (como el Frente Islámico apoyado por Arabia Saudita, aunque el gobierno de Riyad lo niega; o el Estado Islámico de Irak y el Levante), y el único grupo que asistirá a la conferencia, la Coalición Nacional Siria, no cuenta con fuerza militar, ni con alianzas suficientes para sentarse a negociar de tú a tú con Assad.

Ante esto, Washington decidió boicotear la presencia de Irán, y para ello movió a su títere, la Coalición Nacional Siria, para que amenazara con no asistir a la conferencia si Irán era invitado. Lo que llevó al muy obsequioso secretario general de la ONU, el coreano Ban Ki Moon, a desinvitar al régimen de Teherán.

Con ello Rusia, que sigue apoyando al régimen de Damasco, ya sentenció que la conferencia no tendrá ningún resultado significativo, y más aún por que Estados Unidos ha movido el tema nuevamente al cambio de régimen y al establecimiento de un gobierno de transición, lo que es una condición inaceptable para Moscú y Damasco.

Así, Washington sabotea de antemano los resultados de la conferencia, con la intención de responsabilizar de ello a los rusos y al gobierno de Assad, sabiendo que si no lo hace así, y se llega a la conferencia en las condiciones pactadas anteriormente, Ginebra II sólo serviría para fortalecer más aún a Assad y su narrativa en contra de los grupos radicales islámicos, que efectivamente están preocupando a los aliados de Washington. Ello se evidenció en los últimos días cuando una delegación formada por miembros de las agencias de inteligencia de Gran Bretaña, Francia, España y Alemania llegaron a Damasco para discutir con el gobierno de Assad, el avance de los radicales islámicos en el Norte, lo que contribuye a dar validez a la posición del régimen de Assad y debilita la de Washington y sus cada vez más aislados aliados, pues han sido desmantelados en el terreno por los grupos sunnitas radicales, apoyados por Arabia Saudita, Kuwait y Qatar.

El conflicto en Siria no tiene una solución a la vista, pues mientras el gobierno de Assad controla principalmente el Oeste y la salida al Mar Mediterráneo, el resto de grupos rebeldes luchan por conseguir plazas fuertes en el interior del país (Kurdos en las fronteras con Turquía; grupos ligados a Al Qaeda en las fronteras con Irak, etc.).  Además, el conflicto está atravesado por una serie de rivalidades religiosas (chiitas con su versión alawita, que es la de Assad, contra los sunnitas, que a su vez están divididos en varias facciones radicales y moderadas; más drusos, Kurdos y cristianos maronitas). Todos los cuales tienen o buscan alianzas externas, que hacen más complicado buscar un espacio común en el que todos convengan.

Por último, un comentario sobre la invitación hecha por Ban Ki Moon a que México participe en la conferencia de Ginebra II. Lo único que ello refleja no es la prestigiada posición internacional de México, sino la "mano de Washington" que sabe que el complaciente y subordinado gobierno mexicano jugará las cartas que le dicte el gobierno de Obama. México va a apoyar lo que proponga Estados Unidos, no a presentar ninguna propuesta propia o a contribuir de manera constructiva en el conflicto. ¿Dónde quedará el principio de no intervención, el respeto a la soberanía de los Estados y la Doctrina Estrada sobre no pronunciarse en el sentido de otorgar reconocimientos "porque considera que ésta es una práctica denigrante que, sobre herír la soberanía de otras naciones, coloca a éstas en el caso de que sus asuntos interiores puedan ser calificados en cualquier sentido por otros gobiernos, quienes de hecho asumen una actitud de crítica al decidir, favorable o desfavorablemente, sobre la capacidad legal de regímenes extranjeros"? (Declaración del entonces Secretario de Relaciones Exteriores de México, Genaro Estrada, el 27 de septiembre de 1930).

Mapa elaborado por la consultora Stratfor.




domingo, 19 de enero de 2014

Obama y la NSA Segunda parte (19 de Enero 2014)

Continuando con el discurso del presidente Obama sobre la NSA, si bien el presidente volvió a criticar a Snowden por sus revelaciones y por el daño que causó a la seguridad de Estados Unidos, tuvo que aceptar que era necesario abrir un debate sobre el balance entre seguridad y libertades.

¿Si Snowden no hubiera dado a conocer esa información, se habría abierto ese debate? Por supuesto que no. Se le critica a Snowden por su supuesto protagonismo y deseos de ser figura pública, y también de haber puesto en peligro "vidas norteamericanas". Pero la realidad es que sin su valiente decisión de poner en peligro su propia vida, el mundo entero no hubiera sabido del tamaño de la violación a las libertades civiles y el derecho a la privacidad que cometen día a día las agencias de seguridad e inteligencia de Estados Unidos. Así que las recriminaciones de Obama, sólo son por el enojo por haber sido descubiertos "con las manos en la masa"; como a los ladrones, que son descubiertos en el momento de su crimen. Lo que les duele no es haber realizado el robo, si no que los atraparon.

Después Obama reafirma que las capacidades para evitar ataques terroristas o ciberataques tienen que mantenerse, pues son indispensables para evitar dichas amenazas, y eso es reconocido aún por los críticos del gobierno de Estados Unidos. De ahí que concluye que no se va a "desarmar unilateralmente" a las agencias estadounidenses.

Más impactante aún fue la revelación de Obama en el sentido de que algunos países que públicamente se quejaron de las actividades de la NSA, en privado aceptaron que sus actividades eran necesarias, y que reconocían que Estados Unidos como única superpotencia global, era la indicada para llevar a cabo esas acciones (seguramente el país que llegó a ese nivel de servilismo, aceptando que Estados Unidos siga realizando sin restricciones esas labores de espionaje, fue México; ningún otro gobierno ha demostrado públicamente tal grado de vasallaje ante Washington; por ello es seguro que fue el gobierno mexicano el que privadamente aceptó todas las labores de las agencias de Estados Unidos sobre sus comunicaciones).

Después Obama, contradiciéndose sobre lo que había dicho al principio (que debían confiar en que no se estaba abusando del poder que le daba la tecnología al gobierno), señala que siempre existe la posibilidad de que se cometan abusos, y la sola afirmación de que deben confiar en el gobierno de que no los cometerá es insuficiente, por lo que tienen que existir mecanismos en la ley para prevenir y castigar esos abusos (así fue todo el discurso de Obama, yendo de contradicción en contradicción, reflejando las divisiones y la tensión entre la necesidad de potenciar al máximo a las agencias de seguridad e inteligencia, y al mismo tiempo establecer límites y regulaciones a su actuación).

Sobre las medidas que Obama anunció, señaló primero que estableció nuevas directivas para que la rama ejecutiva supervise las acciones de las agencias de inteligencia, para que tanto la seguridad, como las relaciones internacionales, el comercio y las libertades civiles no se vean afectadas. Será su equipo de seguridad el que se encargue de este difícil balance. No dice cuáles directivas, ni cómo se aplicarán sobre las agencias. Sólo debemos creerle que su "equipo de seguridad nacional" lo hará brillantemente, para así evitar que las acciones de espionaje de Estados Unidos no afecten sus relaciones con aliados, o comprometan los derechos de privacidad de sus propios ciudadanos. Justo lo contrario de lo que había dicho antes; hay que creer que su equipo va a ser un trabajo magnífico, sólo confiemos en ellos.

Más relevante fue su anuncio sobre la desclasificación de algunas decisiones de la Foreign Intelligence Surveillance Court (FISA), que se encarga de revisar algunas de las actividades más sensibles en materia de inteligencia de los Estados Unidos. Y esa desclasificación se realizará, después de una revisión en conjunto entre el Director Nacional de Inteligencia y el Procurador General, de manera anual.

Después establece restricciones (no se sabe exactamente cuáles), para búsqueda, almacenamiento y uso de información obtenida "incidentalmente" sobre ciudadanos estadounidenses, al realizar actividades de inteligencia sobre objetivos en el exterior.

Estableció también que las "cartas" mediante las cuales el FBI solicita información de objetivos específicos a las empresas de comunicación, sean más "transparentes", y tengan una temporalidad específica para obtener dicha información, para así demostrar que esa vigilancia está basada en causas probables de delitos o amenazas a la seguridad.

Obama después se refiere al programa que ha generado más críticas (Sección 215), la obtención y almacenamiento de la denominada "metadata" de las comunicaciones telefónicas; esto es, los números de teléfono involucrados en la llamada, el tiempo y duración de la misma, pero no el contenido, ni los nombres de los involucrados.

Una vez más, Obama señala que no se tiene conocimiento del contenido de la llamada, a menos que se sospeche que tiene que ver con actividades terroristas o criminales. O sea, hay que creerle una vez más, sólo por qué él lo dice; es decir que "únicamente" intervienen llamadas cuando lo consideran necesario, ninguna posibilidad de abuso, porque así lo dice Obama. Por lo tanto, para el presidente esta capacidad de almacenamiento tiene que mantenerse. Pero acepta que puede haber dudas sobre el programa (otra vez se contradice), por lo que ya no será el gobierno el que mantenga toda esa información bajo su resguardo, y señala la posibilidad de que sea una entidad diferente.

Pero como esa posibilidad genera muchos cuestionamientos sobre su fundamento legal, la responsabilidad esencialmente gubernamental que estaría siendo transferida a otra entidad y por lo mismo la desconfianza que ello podría generar entre el público, decide mantener es propuesta en espera (da al Procurador y a los comités encargados de la revisión de los programas de inteligencia, hasta el 28 de marzo para que le den la mejor opción); y mientras tanto, establece que sólo se usará la información acumulada cuando exista orden judicial sobre una causa probable o cuando exista alguna "emergencia" determinada por el Procurador General, con lo que deja una amplia discrecionalidad para determinar "emergencias".

Para Obama, estas propuestas deben "dar la suficiente confianza" a los ciudadanos de Estados Unidos de que no se están cometiendo abusos con los programas y actividades de inteligencia de las agencias encargadas de ello. También señaló que seguirá trabajando con el Congreso (una rama gubernamental que ha sido omisa desde el 9/11 en materia de vigilancia de las agencias de seguridad), sobre reformas adicionales, ya sea a la labor de FISA, o para establecer mayores requisitos para solicitar información sobre personas a las empresas de comunicaciones.

Obama reconoce que las actividades de inteligencia en el exterior han lesionado sus relaciones con sus aliados, por lo que también se debe establecer un balance entre las necesidades de obtener información y las legítimas preocupaciones de gobiernos y ciudadanos de países amigos que requieren seguir confiando en Estados Unidos. Aquí Obama es más específico, pues señala que la directiva que estableció es que sólo se obtendrá información relativa a la seguridad nacional de Estados Unidos, y -en este caso sí lo acepta- ya no los emails y llamadas telefónicas de ciudadanos ordinarios.

Lo que parece absolutamente increíble es que señala que la información que obtienen las agencias en el exterior no es para obtener ventajas comerciales o en negociaciones internacionales. ¿Una vez que consigues esa información, no la vas a usar en tu favor? Es absurdo, pero Obama cree que el resto del mundo es idiota.

Además, acepta indirectamente que se estuvieron monitoreando llamadas y correos electrónicos de gobernantes de países amigos, pues se compromete ahora a que eso ya no se realizará, excepto que sea necesario por motivos de seguridad nacional (otra vez la discrecionalidad). Y después la arrogancia: Estados Unidos no se disculpará por que puede obtener más y mejor información del resto del mundo. En resumidas cuentas, lo van a seguir haciendo, con más cuidado para que no los descubran, pero ningún programa de obtención de información en el exterior va a cambiar o a detenerse.

Señala que Estados Unidos debe ser considerado en un standard diferente al de los otros países, por ser la superpotencia que tiene que "liderar" (liderazgo que es autoimpuesto, no consensuado), y afirma que ni China ni Rusia tendrían este debate sobre las acciones y límites de las agencias de seguridad (Estados Unidos tampoco lo hubiera tenido, de no ser por Snowden), y por ello también Estados Unidos es diferente y se le debe situar en otro standard. En resumidas cuentas, Obama señala que como Estados Unidos es la potencia hegemónica, puede hacer lo que le dé la gana, y no hay ley u organismo internacional, o país que pueda limitarlos. La única limitación a su poder es la autoimpuesta. Es la arrogancia absoluta.

Obama intentó dar una tímida y huidiza respuesta a sus ciudadanos y al mundo sobre la violación de las libertades civiles, la confidencialidad en las comunicaciones y el derecho a la privacidad, por que no le quedó otra opción, una vez que Snowden desnudó los abusos que cometen día tras día las agencias de seguridad e inteligencia de Estados Unidos. Fue forzado a hacerlo, no lo hizo por decisión y convencimiento propios. Lo que intenta hacer es mantener esos programas intactos, a pesar de las críticas y el daño que las revelaciones de Snowden hicieron al gobierno de Estados Unidos ante sus ciudadanos y el resto del mundo.

Las supuestas reformas anunciadas por Obama no cambiarán nada en esencia, distraerán por un tiempo a la opinión pública mundial y en todo caso, lo que si reformarán serán sus controles internos para que no les vuelva a suceder lo que pasó con el soldado Manning y sus filtraciones a Wikileaks, y lo que pasó con Snowden con la NSA. Es decir, planean seguir "business as usual".







sábado, 18 de enero de 2014

Obama y la NSA Primera parte (18 de Enero 2014)

A lo largo del discurso del presidente Obama sobre la revisión y posible reforma de las funciones y capacidades de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA por sus siglas en inglés), se advierte la enorme tensión entre la necesidad de preservar el potencial completo de esta agencia de espionaje global, y al mismo tiempo dar una respuesta creíble a las muchas demandas nacionales e internacionales en el sentido de que los programas de vigilancia y espionaje de esta agencia violan cotidianamente las libertades civiles y los derechos a la privacidad de cientos de millones de personas en el mundo, así como de gobiernos, empresas, organizaciones no gubernamentales, etc.

Llamó la atención cómo al principio del discurso, Obama trata de enaltecer las labores de inteligencia a lo largo de la historia de los Estados Unidos (mencionando varios ejemplos), como funciones válidas e indispensables para preservar la seguridad y sin mencionarlo explícitamente, la hegemonía mundial de los Estados Unidos.

Sin embargo, al llegar a la Guerra Fría, con los excesos que se cometieron internamente para combatir el comunismo, así como la guerra de Vietnam y la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos, se ve obligado a matizar e incluso criticar esas mismas capacidades del aparato de inteligencia, teniendo que reconocer que si no se le imponen "pesos y contrapesos" y una vigilancia por parte de la sociedad, esas mismas agencias que protegen la seguridad de Estados Unidos, pueden convertirse en riesgos para las libertades de sus ciudadanos.

Lo más perturbador vino cuando Obama justificó la legislación aprobada después del 9/11 como la manera de adaptarse del Estado, a las nuevas amenazas planteadas por grupos terroristas e incluso individuos, lo que obligaba a "prevenir" los ataques terroristas contra Estados Unidos, antes de que ocurrieran, así fuera en países lejanos.

En esta parte Obama parece haber tomado su argumentación completa de un "libro de texto" neoconservador, pues justifica así la legislación y las prácticas que han provocado todo el escándalo actual, a partir de las revelaciones dadas a conocer valientemente por Edward Snowden.

Obama señaló que las agencias de seguridad e inteligencia fueron obligadas a saber con anticipación sobre posibles ataques a Estados Unidos, tramados por pequeños grupos que operan en la clandestinidad. Todo ello lleva al presidente actual de Estados Unidos a dar una cobertura "positiva" a las acciones sobre dimensionadas de su aparato de inteligencia, con la misma narrativa usada en su momento, por el gobierno de George W. Bush.

Según Obama, las acciones de estas agencias, si bien necesarias, dieron lugar a excesos, que ya desde la administración del presidente Bush comenzaron a ser reconocidas y reformadas.

Sin embargo, la necesidad de investigar y dar seguimiento a grupos y personas que ponen en peligro a Estados Unidos en el mismo país y en todo el mundo, permiten también tener acceso a información de personas que no necesariamente son un peligro para la seguridad del país.

Con esto Obama trata de quitar responsabilidad a la NSA, y la sitúa en "los avances tecnológicos"; esto es la tecnología toma vida propia, y no son los que la desarrollan y utilizan los responsables de lo que pasa con ella; como si la obtención de millones de correos electrónicos, mensajes y llamadas fuera una consecuencia no intencional del trabajo que hace la agencia, casi como un subropducto que no se buscaba, lo que resulta verdaderamente inverosímil. En todo caso, ese "subproducto" constituye una abierta violación de la privacidad de las comunicaciones de millones de personas, sea o no "intencional".

Luego Obama prácticamente se congratula de que Estados Unidos es el país con las mayores capacidades para realizar espionaje, que señala, lo realizan todos los países y además con total arrogancia afirma que las leyes que protegen la privacidad de los ciudadanos de Estados Unidos, no aplican para ciudadanos extranjeros; es decir, al gobierno de Estados Unidos le importa un pepino el Derecho Internacional Público y el derecho nacional de los otros estados, pues si tiene cómo obtener información no pública (que dice Obama, es la razón del espionaje), y los otros países no pueden impedirlo, pues ese es su problema, no del gobierno de Estados Unidos.

Pero después parece que alguien dentro del equipo que le ayudó a redactar este ambiguo discurso le hace reflexionar que lo anterior es demasiado duro, especialmente respecto a los países aliados, y entonces Obama señala que esas grandes capacidades obligan a Estados Unidos a determinar cuales deben ser los límites razonables para su uso.

Después Obama señala que él ha establecido reglas y directivas para evitar abusos y mantener regulados convenientemente los programas de vigilancia e inteligencia de las distintas agencias, sin ser realmente específico a qué directivas se refiere, ni en qué agencias, con objeto de subrayar su supuesto apego a la Constitución de los Estados Unidos.

Pero reconoce que en ningún momento detuvo esos programas, porque según él, no había nada en ellos que evidenciara que se hubiera violado la ley o las libertades civiles . ¿Tener acceso a correos electrónicos, mensajes y origen y destino de llamadas telefónicas no es una violación de las libertades civiles? Si no es así, entonces ya no tiene caso seguir la discusión, por que los grupos y personas que critican estos programas han señalado que en ningún momento han permitido al gobierno hacer eso; no hay decisiones judiciales que avalen esa obtención y resguardo de información indefinidamente; y, si no hay causa probable en contra de una persona en particular, el intervenir de cualquier forma sus comunicaciones sería una violación a su derecho a la privacidad. Pero eso, en la era de la "guerra eterna al terrorismo" (que más bien es la guerra eterna a los opositores a la hegemonía de esa minoría destructora que maneja el complejo militar-industrial de Estados Unidos y las finanzas mundiales desde Wall Street) es irrelevante, y sólo importa contar con toda la información disponible para lograr ventajas en la competencia económica mundial y en la lucha por asegurar zonas de influencia en todo el mundo. Nada que ver con el terrorismo y la seguridad de Estados Unidos.

Según Obama los agentes de la NSA no leen los correos o escuchan las conversaciones telefónicas, y si eso sucede, son errores que son corregidos. Ahora resulta que hay que creerle a Obama solo por que él lo dice (es seguro que muchos millones de estadounidenses que siguen creyendo las mentiras de su gobierno, tomarán la palabra de Obama como verdadera).

En una siguiente contribución analizaré las propuestas que Obama realiza, según él, para dar mayor confianza a los ciudadanos de su país sobre la legalidad y supervisión que habrá de los programas de espionaje de la NSA.





viernes, 17 de enero de 2014

Beneficios para la minoría privilegiada (17 de Enero de 2014)

El gobierno de Peña Nieto sigue con su propaganda sobre las bondades que las reformas aprobadas, especialmente la energética, traerán a la economía. Ayer se reunió con los hombres más ricos y poderosos del país, agrupados en el Consejo Mexicano de Hombres de Negocios (CMHN), para alabarlos y asegurarles que vendrán todavía más negocios jugosos para los bolsillos de estos megamilloniarios.

Así también, ayer el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, se reunió con los miembros de la directiva de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), que son empresarios menos poderosos que los del CMHN, para asegurarles también que los "riesgos del 2013" -¿a riesgos se referiría a la oposición de buena parte de la población a sus reformas?- habían sido superados, y que podía esperarse un ambiente muy favorable para los negocios este año, que permitirá un crecimiento de la economía de entre el 3 y el 4 %.

Es lógico que el gobierno se ponga a las órdenes de los "señores del dinero", pues la complicidad entre ambos permite succionar gran cantidad de recursos de la sociedad en favor de la élite económica y de la clase política.

Consideremos tan sólo que de acuerdo a la propia Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), "los trabajadores asalariados del país contribuyeron con 48 por ciento de la recaudación del impuesto sobre la renta (ISR) a lo largo de los últimos 13 años, una vez que sus aportaciones para sostener al gobierno federal a través de este gravamen superaron en más de 560 mil millones de pesos a las realizadas por empresas y otras personas morales, (cifras trimestrales reportadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a la Cámara de Diputados).

Esa diferencia equivale a unos 48 mil 800 millones de dólares al tipo de cambio promedio del periodo que abarca de 2001 a septiembre de 2013. El pago del ISR por las empresas representó 39.3 por ciento de la recaudación total del impuesto que constituye el principal gravamen de la estructura tributaria del país.

Sin excepción, año tras año la recaudación del ISR obtenida de las empresas y otras personas morales ha sido menor a la contribución de los asalariados, en particular durante los dos gobiernos surgidos del Partido Acción Nacional. Pero en el primer año del retorno del PRI al gobierno federal, se mantuvo esta característica.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda, entre 2001 y 2006 en el gobierno encabezado por Vicente Fox Quesada se obtuvieron a través del ISR alrededor de 2 billones 58 mil millones de pesos, de los cuales 38 por ciento fue cubierto por las empresas y 50.1 % por los asalariados. Los trabajadores pagaron unos 249 mil 400 millones de pesos más que las compañías en las que laboran.

En 2004 fue cuando se registró la menor contribución de las empresas y personas morales de ese sexenio, pues aportaron 35.85 por ciento del total de la recaudación del ISR, mientras los asalariados contribuyeron con 55 por ciento. El resto correspondió a retenciones a residentes en el extranjero.

De 2007 a 2012, durante el gobierno de Felipe Calderón, se recaudaron 3 billones 718 mil millones de pesos a través del ISR. De esa cantidad 39.3 por ciento fue cubierta por las empresas, 47.5 por ciento por los asalariados y el resto correspondió a pagos realizados por otras personas físicas y morales y a retenciones a residentes en el extranjero.

En ese sexenio se reportó la más baja contribución al ISR de empresas y otras personas morales durante los 13 años que lleva el siglo XXI. Fue en 2009, el año de la gran recesión, cuando este tipo de contribuyentes encontró la manera de aportar sólo 35.71 por ciento de la recaudación total del gravamen más importante de la estructura tributaria del gobierno federal, mientras, sin posibilidades de eludir la carga, los asalariados participaron con 49.30 por ciento" (La Jornada, 15 de Enero del 2014, p.30).

Se aprecia así cómo son las aportaciones de los trabajadores las que sostienen en mayor medida la marcha del país, pero hay que escuchar a los líderes empresariales desgañitarse diciendo que ellos son los que crean la riqueza; que ellos son los que crean los empleos; que ellos son los que pagan impuestos, cuando está claro que los datos duros los desmienten. Ellos son los que se llevan el beneficio del trabajo de la sociedad (junto con el corrupto gobierno en turno, sea del PRI o del PAN), y todavía exigen más y más prebendas y privilegios.

Otro dato que demuestra que los empresarios (especialmente los grandes), no crean empleos, ni oportunidades para los mexicanos, es la cifra altísima de la economía informal, ya que la población no encuentra empleos decentes, bien pagados y con prestaciones.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el último mes del 2013 el 59% de la población ocupada laboraba en el sector informal de la economía; alrededor 29 millones 250 mil personas. La economía informal considera a personas que laboran por su cuenta, sin estar afiliadas a la seguridad social, ni al fisco; micronegocios no registrados y agricultura de subsistencia.

Así, 6 de cada 10 personas en edad laboral trabaja en la economía informal, y además 2 millones, 223 mil personas estaban abiertamente en el desempleo (el 4.25% de la población económicamente activa) en el último mes del año pasado.

La clase política y los grandes empresarios se "frotan las manos" con los grandes negocios que seguirán haciendo en los próximos años, sin que eso se refleje en un aumento del nivel de vida de la mayoría de la población, que seguirá auto empleándose o trabajando en empleos con salarios raquíticos, y tendrán que esperar, al menos, hasta el año ¡2050! para ver los "beneficios" de las reformas aprobadas, según declaraciones del secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el mexicano (ex secretario de Hacienda y Crédito Público), José Angel Gurría Treviño.

martes, 14 de enero de 2014

¿Nueva estrategia? (14 de Enero 2014)

Ayer anunció el Secretario de Gobernación en Morelia la "nueva estrategia" para combatir al crimen organizado en Michoacán, basada en la presencia de miles de efectivos del Ejército, Marina, Policía Federal y la Procuraduría General de la República (que llegaron ayer mismo a la entidad), para hacerse cargo de la seguridad de los municipios afectados por la violencia y el crimen; y con la encomienda de desarmar a las denominadas "autodefensas".

¿Nueva estrategia? Pues si eso fue lo que el gobierno corrupto y fascista de Calderón hizo al iniciar su administración, y lo único que logró fue aumentar la violencia y fortalecer al crimen organizado. Se suponía que las fuerzas armadas y la Policía Federal solo estarían en la entidad en lo que las policías estatal y municipales se limpiaban y reformaban. No sucedió nada de eso y ahora vuelven a lo mismo, presencia federal en tanto se reconstituyen las autoridades locales. ¿Esta vez sí lo lograrán?

Pues bien, las primeras noticias de esta acción del gobierno federal es que los líderes de las autodefensas, Hipólito Mora y Estanislao Beltrán ya manifestaron que no se van a desarmar, pues primero las autoridades deben desarmar a Los Caballeros Templarios, y demostraron esa negativa rechazando al Ejército en Antúnez, en donde dos "autodefensas" resultaron muertos y varios más heridos.

Para abonar a la confusión, desde ayer circula un video en el que el principal líder de las autodefensas, José Manuel Mireles, al parecer bajo los efectos de algún sedante (por la manera de hablar demasiado pausada y con dificultad), aceptaba los términos del secretario de Gobernación, Miguel Angel Osorio Chong para dejar las armas y regresar a sus comunidades de origen. Sin embargo, al poco tiempo surgió otro video (no se sabe si filmado antes o después), en el que Mireles, hablando claro y sin pausas, rechaza el emplazamiento hecho por el secretario de Gobernación y señala que el desarme solo lo puede aprobar el Consejo General de las Autodefensas y los Comunitarios, integrado por 32 coordinadores.

A esto hay que sumarle que el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, en entrevista con Carlos Loret de Mola en el noticiero matutino de Canal 2 de Televisa, no supo contestar la mayoria de los cuestionamientos que se le hicieron, pues no sabe de donde proviene el financiamiento, ni las armas que tienen las autodefensas ("están investigando"); no sabe donde está José Manuel Mireles después de que fue dado de alta del hospital, debido al accidente (o atentado) aéreo que sufrió; no estaba enterado del enfrentamiento en Antúnez entre los autodefensas y el Ejército; no sabe cual de las dos declaraciones de Mireles en los videos, es la que hay que tomar como verdadera; negó que el gobierno fuera complaciente con las autodefensas estas últimas semanas, pero no pudo dar datos precisos de arrestos o confiscaciones de armas a dichos grupos; su explicación de por que no actuó antes el gobierno federal ante el avance de las autodefensas, fue que lo hicieron por prudencia y para evitar más violencia. En resumen, una confusión y desinformación total del encargado de la procuración de justicia en el país.

Ahora el gobernador Fausto Vallejo señala que va a despachar desde Apatzingán, y no desde la capital Morelia, lo que llama la atención, pues con ello da un respiro a los Caballeros Templarios, que tienen su principal sede en dicha ciudad, y evita así que las autodefensas sigan con su avance a esa ciudad ¿Hubo negociación para evitar la derrota completa de los Caballeros Templarios?

El gobierno federal pone nuevamente en la línea de combate a las fuerzas armadas y a la Policía Federal; no hay ninguna iniciativa para atacar el "lavado de dinero", ni los circuitos monetarios que le dan vida al crimen organizado; no hay una depuración real en las policías; no hay un compromiso verdadero para combatir la corrupción; los poderes fácticos siguen siendo los que dictan las políticas públicas, así, es imposible que una "nueva estrategia" (sic), dé resultado contra el crimen organizado, ya sea en Michoacán, Guerrero, o cualquier otra de las entidades azotadas por la inseguridad y la violencia.

lunes, 13 de enero de 2014

Michoacán (13 de Enero 2014)

Lo que sucede en Michoacán es una lucha por el control del territorio entre carteles rivales. Las llamadas "autodefensas", dirigidas por el doctor José Manuel Mireles (quien resultó herido en un accidente aéreo, y que está "resguardado" por la Policía Federal), al parecer es un híbrido entre miembros del cartel Jalisco-Nueva Generación (que son los que cuentan con el armamento más sofisticado, como los fusiles AK47) y pobladores que han sufrido los embates del cartel rival (y son quienes tienen escopetas y pistolas), Los Caballeros Templarios, cuyo principal centro de operaciones en la entidad, la ciudad de Apatzingán, está ya rodeada por estas "autodefensas".

La autoridad federal (ya no se diga la estatal o las municipales), se ha limitado a quitar los bloqueos a las carreteras (ayudando con ello a las "autodefensas"), que habían iniciado pobladores y/o miembros del cartel de los Caballeros Templarios (como en Parácuaro), para rechazar el avance de las denominadas "autodefensas".

Todo esto parece una película surrealista, pues las autoridades federales (fuerzas armadas y Policia Federal), no sólo han permitido este "paramilitarismo" de las autodefensas, sino que ahora están interviniendo en favor de uno de los cárteles, pues hasta ayer al menos, todo lo que han hecho ha sido desbloquear vías de comunicación, lo que ha permitido el avance de las autodefensas (tomaron ya la población de Nueva Italia, en las cercanías de Apatzingán), sin intervenir para desarmar y evitar enfrentamientos entre ambos grupos, como es su obligación legal.

El cartel Jalisco Nueva-Generación iba a convertirse en una escisión del cártel de Sinaloa, dirigido por Joaquín Guzmán Loera, alias "el Chapo" en el 2010, pues su socio "Nacho" Coronel había decidido formar su propio cartel, pero fue abatido por el Ejército, lo que bien pudo ser una "entrega" del propio Guzmán, para así evitar que Coronel se convirtiera en un nuevo rival.

A partir de ahí, el cartel Jalisco-Nueva Generación fue usado por Guzmán Loera como la "punta de lanza" contra sus rivales del cartel de "Los Zetas" (otra escisión, ésta del cartel del Golfo en Tamaulipas); y ahora es el instrumento para terminar con el dominio del cartel de Los Caballeros Templarios en Michoacán, con la complacencia o la complicidad de las autoridades federales. Varios gobiernos en el estado de Michoacán quedaron capturados por los carteles de la región, como lo fue en su momento "La Familia Michoacana", y ahora lo es una escisión de ese cartel, Los Caballeros Templarios, de ahí que el eventual triunfo del cartel Jalisco, generará reacomodos políticos, y no se descarta incluso una declaratoria de desaparición de poderes en la entidad, para así facilitar a los nuevos patrones ("el Chapo" Guzmán y sus socios), el dominio del estado.

Recordemos que la producción agrícola de Michoacán es muy relevante, especialmente la exportación de aguacate a los Estados Unidos, la cual ha sido objeto de continuas extorsiones por parte del cartel de los Caballeros Templarios. De la misma forma la producción de hierro del estado se había convertido en objetivo de este cartel, pues obligaba a los productores de este mineral a transportarlo en los camiones controlados por Los Caballeros Templarios, que a su vez controlaban el paso del mismo por la aduana del importante puerto de Lázaro Cárdenas, para su exportación a China. De ahí que la Secretaría de Marina, el Ejército y la Policía Federal llevaran a cabo un operativo para tomar el control y la seguridad del puerto en Noviembre del año pasado, quitándole así a Los Caballeros Templarios esta enorme fuente de ingresos.

Si unimos todos estos puntos, tal pareciera que el gobierno federal ha considerado que el cartel que se beneficiaba de las extorsiones y el tráfico de drogas, entre otras actividades del estado de Michoacán, no es un "aliado" confiable, a pesar de que en el pasado se le identificaba más cercano a los gobiernos priístas que a los panistas. ¿Será que la asociación de los Templarios con ciertos empresarios chinos para la exportación de mineral de hierro no gustó a las autoridades federales? Hace unos años (según reportó el periódico La Jornada el pasado 3 de enero), las exportaciones de mineral de hierro eran por 1.5 millones de toneladas. A partir de la asociación entre los Templarios y sus socios chinos, las exportaciones llegaron a 4 millones de toneladas.

Además, el puerto de Lázaro Cárdenas está  planeado para convertirse en el más grande en el Pacífico, aún más que el puerto de Los Angeles, lo que lo convierte en una muy relevante pieza en el ajedrez político-económico-militar de dicha zona, sobre todo tomando en cuenta que Estados Unidos pretende aumentar su comercio con sus socios del Acuerdo Transpacífico, que está diseñado para competir con China.

¿Será que el gobierno de Peña Nieto está más interesado en evitar que los chinos (que ya se convirtieron en la primera potencia comercial del mundo) puedan lograr una posición dominante en la producción de recursos naturales vitales, como el hierro, para lo cual es preferible cambiar de socios, así sean estos grupos criminales, a los que en teoría se tendría que combatir por igual?

En esta batalla hay intereses mucho mayores que los de los propios carteles que se disputan jugosas zonas para explotar con sus actividades criminales, y eso es evidente por la complacencia de las autoridades federales ante una situación totalmente fuera de la ley, en donde se ha permitido combates en toda forma entre grupos criminales rivales, con el objetivo de que uno de ellos (el cartel de Sinaloa y su aliado el Jalisco-Nueva Generación), tome el control de la entidad, para así asegurar a sus protectores que ninguna potencia ajena (¿China?) a las alianzas establecidas por el actual gobierno federal (específicamente con Washington), podrá establecerse en zonas estratégicas del país.




sábado, 11 de enero de 2014

¿Nueva Guerra? (11 de Enero 2014)

Está en riesgo el acuerdo entre Irán y el denominado P5+1 (los 5 miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU más Alemania), sobre el programa nuclear de ese país, ya que el lobby pro Israel en Washington (AIPAC)  torció el brazo o convenció (con promesas de más contribuciones para las venideras campañas electorales) a 53 senadores para que copatrocinen una nueva ley que impondrá más sanciones a Irán, si no renuncia definitivamente a su programa nuclear; y peor aún, establece que el gobierno de Estados Unidos estaría "obligado" a ayudar a Israel si este país decide unilateralmente atacar a Irán (aunque supuestamente esa parte de la propuesta no tiene un carácter vinculatorio). Un total de 58 senadores (contando los 53 que copatrocinan el proyecto), han asegurado que lo votarán a favor.

El presidente Obama ha señalado que vetaría una ley que ponga en peligro las negociaciones con Irán, pero el número de senadores que apoya esta nueva legislación que descarrilaría por completo los acuerdos con las autoridades de Teherán y pondría de nuevo como única opción la militar, se acerca a los 2/3 que se requieren para superar el veto presidencial (sólo faltan nueve senadores más).

Esta batalla está definiendo un aspecto central de la política exterior y militar de Estados Unidos y esto es ¿quién decide sobre dichas políticas en el caso del Medio Oriente: Washington o Tel Aviv?

Se acusó, y con razón, a George W. Bush (2001-2009) de haber sido manipulado por una corriente ideológica dentro del propio gobierno y el establishment político de Washington, denominada neoconservadora, que presionó desde principios de los años noventa para que Estados Unidos interviniera militarmente en Medio Oriente, con objeto de reorientar a los regímenes autoritarios de esa región, supuestamente para democratizarlos y así evitar que siguieran siendo, desde la óptica estadounidense, patrocinadores de "grupos terroristas".

Esta corriente fue la promotora del Proyecto para un Nuevo Siglo Americano (Proyect for a New American Century), en donde se plantea la conveniencia de que un suceso extraordinario, como lo fue en su momento Pearl Harbor, cambiara la percepción de los estadounidenses sobre el intervencionismo militar de su país, tal como sucedería después con los ataques del 9/11.

El punto es que la mayoría de estos neoconservadores son judíos o israelíes/estadounidenses (doble nacionalidad), con fuertes vínculos con la derecha política israelí, la que siempre ha propugnado por mantener "a raya" a los que considera países hostiles,  por lo que llama continuamente a usar el poder militar de Estados Unidos para lograr ese objetivo.

Bush inició así las costosas guerras en Afganistán e Irak, convencido y manipulado por los neoconservadores, que se ha comprobado, sólo lograron desestabilizar más la región, convertirla en espacio de actuación de grupos terroristas que antes no tenían esa libertad de maniobra (significativamente Al Qaeda), y profundizar la división entre las ramas sunni y chiita del Islam.

Para Israel dichos resultados podrían parecer poco favorables en vista de que ahora tiene en sus fronteras conflictos serios, ya que en Siria la lucha entre el gobierno de Bashar el Assad y los grupos rebeldes ha relajado el control que este gobierno tenía en los límites con Israel (el territorio ocupado por Israel desde 1967, las alturas del Golán); mientras que en Líbano la lucha entre las facciones pro Assad  (Hezbollah) y los opositores al régimen de Damasco, están extendiendo la violencia hacia la frontera con Israel.

Sin embargo, para los estrategas israelíes es preferible que regímenes que ellos han considerado hostiles, como el de Siria, en su momento el de Irak y por supuesto el de Irán, se encuentren en medio de guerras civiles o ante intolerables presiones internacionales (como los iraníes), pues eso permite a Israel evitar que cualquiera de ellos se fortalezca política, económica y militarmente. Para los israelíes lo mejor es mantener enfrentados entre sí, divididos y débiles a todos los países islámicos que los rodean (sean chíitas o sunníes), pues ello abona a su ventaja en materia militar y económica.

De ahí que para Israel un acuerdo de las principales potencias mundiales con Irán en relación a su programa nuclear, permitiría a este país un respiro después de 35 años de presiones y ostracismo, que han afectado su desarrollo económico, social y militar. Ello ayudaría al régimen de Teherán a reconstruir sus relaciones económicas, especialmente con Europa, Rusia y China, y su influencia en el Medio Oriente crecería, con lo que Israel vería mermada su hegemonía en esta región.

Los mismos riesgos ve Arabia Saudita, que pretende mantener el liderazgo del mundo musulmán, y contener lo más que se pueda la expansión de la versión chiita del islamismo, que es encabezada por los iraníes.

¿Qué ganaría Estados Unidos arrinconando nuevamente a Irán, con lo que se aseguraría que su programa nuclear continuara, ya que es posible que retirara a los inspectores de la Agencia Internacional de Energía Atómica, todo lo cual daría el pretexto a Israel para optar por un ataque contra las instalaciones nucleares iraníes, arrastrando así a otra guerra a Washington?

Para el gobierno de Obama el que Israel y su poderoso lobby (que como se ve, controla al Congreso de ese país) imponga su política, demostraría la debilidad del Jefe del Ejecutivo del país más poderoso del mundo y avalaría las versiones que han señalado desde el inicio de este siglo, al menos, en el sentido de que las políticas exterior y la militar hacia Medio Oriente no se definen en Washington sino en Tel Aviv (tesis de los profesores Stephen Walt de la Universidad de Harvard y John Mersheimer de la Universidad de Chicago, en su libro "The Israel Lobby and US Foreign Policy" publicado en Agosto de 2007), y que es la "cola la que mueve al perro" y no viceversa (como siempre lo ha afirmado Noam Chomsky, es decir, que es Israel el "peón" de Estados Unidos en el Medio Oriente, algo que cada vez más se evidencia como una falacia).

Queda poco tiempo para que se defina esta situación, que se verá contaminada con el inicio (si es que inician) de las conversaciones entre el gobierno sirio y algunas de las facciones rebeldes (pues hay una gran división entre ellas, y se combaten militarmente entre sí en el terreno), el próximo 22 de enero en Ginebra. Es, sin duda, un punto de inflexión para la política exterior y militar estadounidense, que en caso de que quede subordinada (una vez más), a las prioridades israelíes, quedará claro que los principales problemas en la región no podrán ser resueltos, en vista de que la potencia número 1 del mundo, no cuenta con opciones propias para enfrentar los retos de la volátil y siempre peligrosa región del Medio Oriente.



jueves, 9 de enero de 2014

Inseguridad (9 de Enero 2014)

Siete de cada diez mexicanos ve inseguro vivir en su ciudad: INEGI
"Los resultados trimestrales de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (INEGI) a diciembre de 2013 reportan que para 35.9% la situación seguirá igual de mal.
En diciembre de 2013, 68% de la población de 18 años y más consideró que, en términos de delincuencia, vivir en su ciudad es inseguro, reporta INEGI.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que la sensación de inseguridad por temor al delito y las expectativas que tiene la población respecto a la seguridad pública se genera por diversos elementos, como atestiguar de conductas delictivas y antisociales que ocurren en el entorno de la población.
El temor al delito tiene impacto en las rutinas de la población y en la percepción que se genera sobre el desempeño de la policía, añade INEGI en los resultados trimestrales de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), a diciembre de 2013.
Respecto a la expectativa social sobre la seguridad pública, destaca que en diciembre pasado, de la población de 18 años y más que reside en las ciudades objeto de estudio, 35.9% opinó que seguiría igual de mal, 26.1% que empeoraría, 18.9% dijo seguiría igual de bien y 18.5% consideró que mejoraría en los próximos 12 meses.
La población que participó en la encuesta manifestó que en los últimos 3 meses ha escuchado o ha visto en los alrededores de su vivienda situaciones como consumo de alcohol en las calles (69.4%), robos o asaltos (65.2%), vandalismo (57.7%) y venta o consumo de drogas (39.3%).
Indica que en diciembre del año pasado, 63.6% de la población encuestada manifestó que, por temor a sufrir algún delito, modificó sus hábitos respecto a llevar cosas de valor como joyas, dinero o tarjetas de crédito.
En tanto, 49.3% cambió rutinas de caminar por los alrededores de su vivienda después de las 8 de la noche, 46.6% señaló que modificó sus hábitos respecto a permitir que salieran de su vivienda sus hijos menores y 32.8% cambió rutinas relativas a visitar parientes o amigos.
En cuanto a la percepción sobre el desempeño de las policías estatales y municipales para prevenir y combatir la delincuencia, INEGI apunta que en diciembre de 2013, 69.6% de la población consideró como poco efectivo o nada efectivo el desempeño de la policía.
En tanto, 30.1% consideró este desempeño como muy efectivo o algo efectivo." (MSN Noticias)

En cambio, el secretario de Gobernación, Miguel Angel Osorio Chong señaló ayer que en Veracruz, Nuevo León, Chihuahua y Tamaulipas la seguridad ha mejorado porque las notas sobre inseguridad a la semana en dichas entidades, publicadas en los periódicos, antes eran "dos o tres por semana", y ahora sólo aparece una.

¿Esos son los parámeteros que utiliza la Segob para afirmar que mejora la seguridad? ¿No debería ser el número de casos resueltos por las procuradurías, con investigaciones sólidas, que se reflejen en condenas a los criminales, lo que por cierto sería una señal de que se abate la impunidad? ¿No sería una percepción social menos negativa sobre el tema, y no la que refleja la encuesta del INEGI? ¿No debería ser una disminución continua en el número de asesinatos, secuestros, extorsiones, asaltos, que se denuncian, además de aquellos que no se denuncian y que constituyen una cifra muy elevada? ¿La disminución de las notas no tiene que ver con los asesinatos de periodistas que cubren el tema de la inseguridad, ni con las amenazas que reciben cotidianamente del crimen organizado? ¿Esa disminución de notas negativas no tiene que ver con la política del gobierno federal y de varios estatales de pactar con los medios de comunicación para "bajarle" el tono al tema de la inseguridad, y así generar la percepción de que el problema se está "resolviendo"?

El tema de Michoacán se mantiene como la principal preocupación del gobierno, ya que las autodefensas siguen extendiéndose, pues ahora ya tienen presencia en 22 municipios del estado, y no queda clara cuál es su relación con el gobierno federal. ¿Los protege, como al Dr. Mireles; los persigue? Ni tampoco con el crimen organizado (el cartel de "Los caballeros Templarios" afirma que son un instrumento del cartel Jalisco-Nueva Generación). 

Así, para el gobierno federal su estrategia funciona y "mide" sus "éxitos" con sus propios parámetros; mientras que la sociedad se encuentra cada vez más insegura, y no encuentra apoyo de parte de las autoridades.

Gráfico del periódico El Universal. Principales focos de actuación de las autodefensas.

martes, 7 de enero de 2014

Pemex: Tercera más rentable del mundo (7 de Enero 2014)

Por la relevancia que tienen los datos del artículo del analista César Martínez, publicado hoy en el periódico El Universal, lo reproducimos aquí íntegramente.
Uno de los principales asuntos pendientes derivado de la Reforma Energética aprobada en la madrugada del 12 de diciembre pasado, es el de los impuestos que pagarán las empresas privadas por la exploración y extracción de hidrocarburos en México, actividades para las cuales éstas empresas quedaron habilitadas por primera vez desde 1938 a través de dicha reforma, con el cambio introducido al artículo 27 de la Constitución.
A juzgar por la sorprendente rentabilidad que devuelve el capital invertido en Petróleos Mexicanos (Pemex), las grandes petroleras deberían tener sumo interés en participar. Su objetivo no es el crecimiento, el empleo o los ingresos públicos de México.
Es, entre otros, el de maximizar el valor de sus accionistas, y un indicador clave para decidir sus inversiones es el retorno que genera.
Alta eficiencia entre 100 petroleras
De acuerdo a una investigación realizada para el presente artículo, Pemex es la tercera petrolera más rentable entre las 100 mayores del mundo. Su retorno sobre el capital invertido (RoIC, por sus siglas en inglés) es nada menos que de 64%, mientras el promedio de la centena de empresas listadas en el ranking adjunto es de 15%; y entre las 20 más grandes del mundo, muy atrás, le siguen la petrolera rusa Rosneft y la estadounidense Exxon, con 39% y 34%, respectivamente, según cálculos elaborados con información de la agencia financiera S&P Capital IQ.
Entre las causas determinantes del resultado tan alto en Pemex, están los bajos costos de producción. Una comparación con las ocho petroleras más grandes del mundo por ingresos y con las cuatro mayores de América Latina confirma esa idea: con datos del último año completo disponible, 2012 (excepto BP y PdVSA, que son de 2011), en Pemex, el costo por barril equivalente de petróleo y gas es de 6.9 dólares; en Shell, 12.5 dólares; en ExxonMobil, 9.9; Sinopec 17.7; BP 10.1; PetroChina 11.7; Total 8.4; Chevron 15.5 y Eni 10.8; en Petrobras, 13.9 dólares; PdVSA 7.1; Ecopetrol 12.8 e YPF 13.5.
Sin embargo, la rentabilidad calculada no considera los impuestos al petróleo. La tasa RoIC es el porcentaje que representa la utilidad operativa (neta de impuestos a la renta), con respecto al capital empleado, y en la fórmula aquí utilizada no se dedujeron de la utilidad los impuestos o derechos sobre el petróleo, porque son muy variables entre países, y el propósito de esta comparación es establecer cuáles son las petroleras más eficientes en su producción y operación. Como es sabido, Pemex vuelca toda su renta económica a las arcas públicas a través de diversos impuestos y derechos, y por lo tanto si éstos se incluyeran en el cálculo de su tasa RoIC, la rentabilidad sería cero. La reforma mantuvo el carácter de bien de dominio público para el petróleo, de manera que es de suponer que seguirá estando sujeto a la Ley de Federal de Derechos, que impone nueve diferentes tasas a Pemex Exploración y Producción, la más importante de ellas, el derecho ordinario sobre hidrocarburos en el artículo 254, de 71.5% sobre una utilidad fiscal imponible (“derecho” es el nombre de los impuestos que gravan el uso o aprovechamiento de un bien público).
Contratos y gravámenes
El párrafo séptimo añadido al artículo 27 constitucional en la reforma establece la facultad de “la Nación” y de Pemex para otorgar contratos a privados para exploración y producción de hidrocarburos. El artículo cuarto transitorio define las modalidades de tales contratos: de servicios, de utilidad o producción compartida, o de licencia, pero en forma enunciativa, porque dice “entre otras” (una cláusula añadida al dictamen de último momento, en forma irregular según opositores).
Pero la reforma no dice nada específico acerca de impuestos o derechos que gravarán los contratos que se harán con los privados, y sólo señala al respecto que la Secretaría de Hacienda tendrá la atribución de fijar las condiciones relativas a los asuntos fiscales de las licitaciones y los contratos (artículos transitorios sexto y décimo).
Todavía faltan las leyes secundarias que deberían resolver todas las dudas (el artículo cuarto transitorio fija 120 días de plazo para “adecuaciones” jurídicas para hacer “efectivas las disposiciones” del decreto). De hecho, falta incluso saber si habrá o no una consulta popular, como es la intención de los partidos opositores a la reforma, con el fin de que la ciudadanía decida si aprueba o rechaza la reforma energética.
Pero respecto a la legislación vigente, y cualquiera que sea el tipo de contrato con los privados, es de suponer que la producción de crudo deberá estar gravada bajo alguna modalidad de impuesto, derecho o regalía.
La alta rentabilidad de Pemex aludida disminuye a medida que aumentan esos impuestos. Los privados participarían en contratos de exploración y producción nuevos, que tendrían su propia tasa de rentabilidad, pero también recibirán un retorno menor cuanto mayor sea el impuesto que paguen.
Y aquí vendrá el conflicto: Pemex paga una tasa de 71.5% de derecho ordinario: ¿cuánto pagarán las empresas privadas y en particular las extranjeras? Si pagan menos que Pemex, habrá reacciones en contra, porque equivale a decir que los mexicanos pagarán mayores impuestos que los extranjeros, dado que Pemex es la petrolera de los mexicanos. Por cada punto que paguen, mermará el interés de los privados; por cada punto que no paguen, mermarán los ingresos públicos. Menudo conflicto.
Otra duda. Pemex es la única de las 100 empresas del ranking que no tributa impuestos sobre la renta (ISR), aunque algunas de sus subsidiarias sí lo hacen. Los contratos con los privados, ¿estarán gravados o exentos de ISR?
Exxon, que tiene operaciones en los cinco continentes, además del impuesto a la renta, paga por los derechos y otros impuestos especiales un 42% sobre sus utilidades operativas, promedio de los últimos tres años del consolidado de la empresa petrolera.
Las empresas que son candidatas a participar en los eventuales futuros contratos saben muy bien cuál es el mínimo que están dispuestas a aceptar. ¿Es posible que se haya aprobado la reforma a la Constitución sin que los impulsores de la misma sepan cuál es la tasa de impuestos que las grandes petroleras están dispuestas a aceptar para participar en la producción de petróleo en México? Sería de una ingenuidad alarmante.
Para los ejercicios analíticos e informativos como el presente, para el resto de las empresas interesadas, y ni qué hablar para todos los mexicanos (los dueños del petróleo, según versa la publicidad oficial), la divulgación de esa información sería de gran utilidad.
* Periodista y analista de negocios y economía

lunes, 6 de enero de 2014

Separatismos (6 de Enero 2014)

Este año está confirmada la realización de un referéndum en Escocia, el próximo 18 de septiembre, para definir si permanece dentro del Reino Unido de la Gran Bretaña, o se separa, impulsado por el dirigente del Partido Nacional Escocés, Alex Salmond; y en España, la Generalitat de Cataluña, cuyo presidente es Artur Mas, está planteando la posibilidad de un referéndum para el próximo 9 de noviembre, con objeto de consultar a los habitantes de esa región autónoma española sobre la posibilidad de separarse del Reino de España (el Congreso de los Diputados ha señalado que no existe fundamento constitucional para tal referéndum).

Si a lo anterior le agregamos que en 2012 el Partido Québécois, pro independentista, formó un gobierno minoritario en esa provincia canadiense, y su líder, Pauline Marois mencionó la posibilidad de convocar a un tercer referéndum en busca de la independencia de Canadá (en los dos anteriores de 1980 y 1995, los independentistas obtuvieron 40% y 49% de los sufragios, respectivamente), nos encontramos entonces ante una tendencia cada vez más acentuada en ciertos países desarrollados, en donde algunas regiones advierten más desventajas que ventajas en su permanencia en Estados multinacionales.

Hay muchos otros casos en el mundo en donde regiones más desarrolladas, desean separarse pues consideran que subsidian en exceso a las menos desarrolladas (caso del Norte de Italia respecto al Sur), o que sumado a las disparidades socioeconómicas entre unas y otras, se encuentran las diferencias linguísticas y culturales (por ejemplo flamencos en el Norte y valones en el Sur de Bélgica).

¿Por qué en una etapa caracterizada por la globalización de las finanzas, la producción, la información, las comunicaciones y los transportes; y en algunos casos, como en Europa, la libre circulación de las personas, se está desarrollando un sentimiento de pertenencia más local, más particularista, más cerrado a las influencias del exterior?

No todos los casos son iguales, cada país y región tiene sus características propias, pero parecen existir algunos rasgos comunes que explicarían este sentimiento de al menos partes significativas de provincias y regiones, que desean separarse de Estados más grandes a los que han pertenecido hasta ahora.

1. La globalización de las finanzas, de la información, de gran parte de la producción y los servicios, normalmente trae actores nuevos y más poderosos a espacios políticos y socioeconómicos antaño cerrados, o menos integrados con el ámbito internacional, lo que provoca reacciones de grupos políticos y sectores empresariales locales, que rechazan una competencia que tiene nuevos métodos, más capital y mucho menos escrúpulos en sus prácticas comerciales o sociales (por ejemplo, las empresas transnacionales o las redes sociales no respetan tradiciones locales o escalas de valores propias de regiones y localidades; por el contrario, se dan invasiones estandarizadas acerca de la manera de consumir, de educar, de desarrollar los negocios, o de interpretar la religión, la familia, etc.)

2. Con el separatismo esas élites locales y grupos políticos regionales tienen mejores posibilidades de controlar decisiones acerca de la integración económica o no con otros espacios económicos más amplios (por ejemplo en tratados de libre comercio o acuerdos como los de la Unión Europea). Tales serían los casos de Québec y Escocia, en donde algunos sectores de la población, quizás hayan experimentado más dificultades que beneficios con el NAFTA y con la integración al mercado europeo.

3. Por el contrario, otras regiones, como Cataluña o el Norte de Italia, siendo las más desarrolladas en sus países, consideran que su aportación al fisco es excesiva, lo que limita sus posibilidades de acumular más capital y por lo tanto aumentar su poder. Para estas regiones, el separatismo implicaría dejar de aportar a regiones menos desarrolladas, a las que ven como un lastre, y por el contrario, con una población reducida, educada y con mejor nivel de vida, sus posibilidades de integrarse exitosamente al espacio común europeo serían mejores.

4. Como un punto fundamental se encuentra la cuestión cultural y linguística, pues las diferencias en esos ámbitos han generado las mayores confrontaciones entre los grupos nacionales mayoritarios y los que están en desventaja numérica. El caso de la represión a los diversos grupos linguísticos en la España franquista es el mejor ejemplo de ello, así como el predominio del idioma inglés sobre el francés en la mayor parte de Canadá, lo que dio lugar a una reivindicación de este idioma como la única lengua oficial en la provincia de Québec.

5. El centralismo que caracteriza las decisiones de los Estados actuales, con objeto de integrarse a acuerdos comerciales o de integración económica, implica que las provincias queden normalmente relegadas en las negociaciones que las autoridades "nacionales" realizan en nombre del resto del país, y en muchas ocasiones esas negociaciones definen perdedores y ganadores a conveniencia de los grupos con más poder e influencia, dejando de lado consideraciones regionales y locales (caso del NAFTA, que ha devastado al campo mexicano, y en Estados Unidos ha provocado la desindustrialización de muchas ciudades).

Es indudable que espacios político-económico más pequeños, con menos recursos naturales y población, no se convertirán en "grandes jugadores" en el tablero del ajedrez mundial geopolítico y geoeconómico. Peor aún, por ejemplo Québec, rodeado de Canadá y Estados Unidos, no tendría otra opción que entrar al NAFTA de alguna forma; los mismo Cataluña y Escocia en el caso de la Unión Europea, a riesgo de quedar marginados de las corrientes principales de comercio, finanzas, producción y servicios. Y las fuerzas y líderes políticos que impulsan estos separatismos lo saben bien.

Pero lo que buscan sobre todo, es un marco más cercano a su propio entorno en donde la toma de decisiones fundamentales que afectan a esas regiones, ya no quede en manos de tecnócratas, políticos y grandes empresarios alejados de esas zonas; sino poder tener una voz en los procesos de integración económica y política a nivel internacional, y a la vez, asegurar las características "nacionales" de esos grupos y regiones.

Existen razones válidas de muchas regiones y grupos en Estados multinacionales ante el avasallamiento que experimentan de instancias cada vez más alejadas de su realidad y entorno nacionales; existen otras razones que tienen que ver más con la búsqueda de mantener espacios de poder locales por parte grupos y sectores que se ven afectados con la globalización; y existen razones culturales e históricas que responden a la idiosincracia y características propias de grupos sociales, que desean proteger y mantener su herencia y valores socioculturales.

Por el otro lado, una balcanización de diversos países, puede generar enconos, disputas y divisiones, y con ello más problemas internacionales (uso de recursos naturales compartidos, delimitación de fronteras, extensión de los grupos nacionales, como los catalanes y vascos que se extienden hasta Francia; representación ante organismos internacionales, etc.), por lo que afirmar categóricamente que solo la separación es la solución; o a la inversa, insistir en la completa integridad de los Estados, son posiciones extremas, por lo que cada caso deberá ponderarse y analizarse a fondo, antes de pronunciarse definitivamente en favor o en contra de esta ola de propuestas de separatismo que se vislumbran en el cercano horizonte.